miércoles, 29 de septiembre de 2010

Patricia Highsmith


Nació con el nombre de Mary Patricia Plangman en Fort Worth, Texas. Sus padres se divorciaron cinco meses antes de nacer Patricia y no conoció a su padre hasta los doce años. A raíz del divorcio, su madre y Patricia se trasladaron a Greenwich Village, en Nueva York. Durante los primeros años de vida fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.
La joven Highsmith mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro. Según contó la propia Patricia Highsmith, su madre le confesó que durante su embarazo había tratado de abortar bebiendo aguarrás. Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio, que la acompañó durante el resto de su vida y que llegó a convertir en ficción en el cuento "The Terrapin," en el cual un joven apuñala a su madre.
Su vocación por la escritura fue tempranísima; fue una voraz lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.
Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos "En la Plaza", escrito en Taxco, estado de Guerrero, y "El coche".
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista Harper´s Bazaar. En 1950 publica su primera novela, Strangers on a train, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.
El pesimismo de sus historias y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos. Abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.

Sacrificio (Andrei Tarkovski, 1986)




"No entiendo nada"

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sterling Hayden

Nacido Sterling Relyea Walter en Upper Montclair, New Jersey; era hijo de George y Frances Walter. Después de la muerte de su padre, fue adoptado a los nueve años por James Hayden, siendo rebautizado con el nombre de Sterling Walter Hayden
Hayden fue un aventurero y un hombre de acción, sin nada que envidiar a los personajes que interpretó más tarde en el cine. A los 17 años, se fugó en un barco para ver el mundo y se convirtió en un pescador en los grandes bancales de Newfoundland. Después, sirvió como marinero, dando la vuelta al mundo varias veces.
En la década de 1940, Hayden se convertiría en modelo y poco después firmaría un contrato con Paramount Studios. En su primer film, conocería a Madeleine Carroll, de la que se enamoraría y con quien se casaría. Pero después de un par de filmes, abandonaría Hollywood para servir como agente secreto a la órdenes de William J. Donovan en la OSS. Hayden se alistaría en el Cuerpo de Marines bajo el nombre de John Hamilton (nunca con su auténtico nombre). 
Su admiración por los partisanos comunistas hizo que pasara una breve temporada como miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos. De acuerdo con su biografía, en la caza de brujas colaboró con el Comité de Actividades Antiamericanas, confesando nombres de sus vínculos dentro del partido. Su mujer en ese tiempo, Betty Denoon, defendió a su marido argumentando que los nombres que citó su pareja ya figuraban en manos del Comité, que tenía una copia de la lista de miembros del Partido Comunista. En cualquier caso, Hayden repudió su propia colaboración con el maccarthismo.
En ese tiempo, Sterling Hayden empezaría su época dorada cinematográfica, siendo ya reconocida su figura. Así, protagonizaría films tan excepcionales como La jungla de asfalto, de John Huston, Johnny Guitar, de Nicholas Ray o Atraco perfecto, de Stanley Kubrick. Esa década dorada de l950 terminó con el divorcio de su mujer Betty Denoon.
En la década de 1960 se casaría con Catherine Devine McConnell, con la que compartiría su vida hasta su muerte y con la que tendría dos hijos, Andrew y David. En esa época, Hayden se retiraría del cine, viviría en su barco y escribiría su autobiografía titulada Wanderer, publicada en 1963.
En la década de 1970, aparecería en el papel del capitán McCluskey en El Padrino y posteriormente seguiría su carrera en la televisión en la cadena NBC, con The Tomorrow Show, con Tom Snyder. Hacia 1969, Hayden compró una embarcación en Holanda e iría viviendo entre París, Connecticut y su apartamento en Sausalito, California. En 1976 publicó su novela Voyage: A Novel of 1896.
En 1986, Sterling Hayden murió víctima de un cáncer de próstata en Sausalito, California, a la edad de 70 años.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)








Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» (Klaus Kinski) es un hombre excéntrico, que ama la ópera con obsesión.
Decide construir un teatro de ópera en plena selva amazónica. Para ello debe conseguir primero el dinero, y hace fortuna en el negocio del caucho.
Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos. La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza unido al paisaje y a la ambientación clasifican al film en la categoría de cine-arte.
La película está basada en la historia real del comerciante cauchero peruano Carlos Fermín Fitzcarrald. Existe un documental sobre el rodaje de este largometraje, titulado Burden of Dreams y dirigido por Les Blank con guión y narración de Michael Goodwin. Además, el documental de Herzog Mi enemigo íntimo abunda en la destructiva relación de director y actor durante el rodaje de Fitzcarraldo.
Durante el accidentado rodaje de Fitzcarraldo, Werner Herzog escribió el diario Conquista de lo inútil.