viernes, 17 de diciembre de 2010

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Terry Gilliam




Terry Vance Gilliam (n. 22 de noviembre de 1940) es un actor y director de cine estadounidense. Fue uno de los miembros del grupo humorístico Monty Python.
Gilliam nació en Medicine Lake, Minnesota, en los Estados Unidos, y estudió Ciencias Políticas en el Colegio Occidental de California. Más conocido por las animaciones, en las que recorta fotografías y las vuelve surrealistas, que por los papeles raros que realizó ya que estos casi siempre son secundarios. De entre sus personajes más conocidos destaca Patsy, el escudero del rey Arturo en Los caballeros de la mesa cuadrada, película que llevó a cabo con Terry Jones, también interpretó al cardenal Fang en los sketches de la temible Inquisición Española. 
Como director ha deambulado por los límites de la realidad, los sueños y el tiempo. Sus películas, de estilo surrealista, están marcadas por los viajes en el tiempo (Los héroes del tiempo y Doce monos) y la realidad confundida por los sueños, la fantasía o la imaginación (BrazilLas aventuras del Barón MunchausenEl rey pescadorMiedo y asco en Las Vegas o El imaginario del Doctor Parnassus), siempre aderezado con mucho humor o ironía.

Fuente: Wikipedia

domingo, 14 de noviembre de 2010

Out of season (Alan Bridges, 1975)


"¡Tostadas!"

Panavision


Panavision es una compañía para equipo de filmación que se especializa en cámaras y lentes, y reside en Woodland Hills, California. Formada por Robert Gottschalk como una pequeña sociedad para crear lentes de proyección anamórfica durante la eclosión de la pantalla ancha en los años 1950, Panavision amplió sus líneas de productos para satisfacer las demandas de los cineastas modernos. La compañía introdujo sus primeros productos en 1954, al principio un abastecedor de accesorios CinemaScope, la línea de lentes de pantalla ancha anamórficas pronto se hizo líder de la industria. En 1972, Panavision ayudo con la revolucionaria cámara cinematográfica de 35 mm Panaflex ligera. La compañía ha introducido otras cámaras líderes como la Milenio XL (1999) y la génesis del vídeo digital (2004).

Fuente: Wikipedia

jueves, 4 de noviembre de 2010

Claqueta



La claqueta es una doble plancha de madera, acrílico u otro material rígido, provista de una bisagra, que sirve para anotar los datos de cada toma cinematográfica, por ejemplo, el nombre de la película, el número de la escena, el indicador de plano y el número de toma.
La claqueta se usa para sincronizar las tomas visuales con las tomas sonoras y para identificar cada toma de un rodaje. Se coloca delante de la cámara cuando ésta empieza a rodar, de forma que quedan los datos incorporados a este segmento de película. Al hacer esto se facilitará la labor de montaje.
Antes de retirar la claqueta, el asistente separa ambas planchas y las junta de nuevo con un golpe seco que produce un fuerte ruido. Esto sirve para sincronizar posteriormente las imágenes con los sonidos. A veces es imposible hacer claqueta al comienzo de la toma y se hace al final, colocándola al revés y dando el golpe para que el montador la pueda sincronizar también.
 
Fuente: Wikipedia

lunes, 1 de noviembre de 2010

Macguffin

Un Macguffin (también MacGuffin, McGuffin o Maguffin) es un elemento de suspense que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí. MacGuffin es una expresión acuñada por Alfred Hitchcock y que designa a una excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, y que en realidad carece de relevancia por sí misma.

El elemento que distingue al MacGuffin de otros tipos de excusas argumentales es que es intercambiable. Desde el punto de vista de la audiencia, el McGuffin no es lo importante de la historia narrada.

Un ejemplo de McGuffin sería la fórmula secreta que recuerda el memorista circense de 39 escalones. Hubiese sido lo mismo si hubiese sido una clave de acceso a un banco, una lista de nombres de espías o cualquier otra excusa argumental.

Hitchcock afirmó en 1939 sobre el MacGuffin: «En historias de rufianes siempre es un collar y en historias de espías siempre son los documentos».

Hitchcock explica también esta expresión en el libro-entrevista con François Truffaut 'El Cine según Hitchcock':
"La palabra procede del Music-hall. Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro "¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?". El otro contesta: "Ah, eso es un McGuffin". El primero insiste: "¿Qué es un McGuffin?", y su compañero de viaje le responde "Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en los Adirondacks". "Pero si en los Adirondacks no hay leones", le espeta el primer hombre. "Entonces eso de ahí no es un MacGuffin", le responde el otro."

martes, 19 de octubre de 2010

Sarah Polley

Sarah Polley nacida el 8 de enero de 1979 en Toronto, Ontario. Es una actriz, cantante y directora de cine canadiense: Ha participado en películas como El Dulce Porvenir (1997) de Atom Egoyan (donde colaboró en algunas canciones como vocalista), Guinevere (1999), Viviendo sin límites (1999), Mi vida sin mí (2003) y Las aventuras del barón Munchausen (1988) de Terry Gilliam.
Sarah es la más joven de los cinco hijos de Michael Polley, un actor británico que asistió a clases de interpretación con Albert Finney en Inglaterra antes de mudarse a Canadá, y la actriz y directora de casting Diane Polley que murió de cáncer poco antes del undécimo cumpleaños de Sarah. A pesar de ser una estudiante magnifica no se graduó en la Earl Haig Secondary School.
Su primera aparición cinematográfica fue a los cuatro años, en el papel de Molly en Navidades mágicas (1985) una película de Disney. Más tarde, hizo el primer episodio de la famosa serie "Friday the 13th" (Misterio para tres). A los ocho años, se presentó al papel en la serie “Ramona” en televisión, basada en los libros de Beverly Cleary. Aunque sería un año más tarde cuando saltó al gran público como Sara Stanley en la popular serie de televisión de la CBC “Road to Avonlea”, producida por Kevin Sullivan. Esta serie le hizo famosa y económicamente independiente ganándose el cariño de la prensa de Canadá.
Su desencanto con Disney arraigó en un incidente durante la Guerra del Golfo, cuando Disney la invitó a que apareciera en un Children's Awards Show en Washington DC, la joven de doce años usó un símbolo de la paz en el acontecimiento desoyendo a los productores. Disney la ha puesto en su lista negra desde entonces.
Después del problema con Disney, Polley centró sus esfuerzos en la política, convirtiéndose en un miembro prominente del nuevo partido democrático, donde tuvo como mentor a Peter Kormos. Económicamente independiente desde los catorce años, en 1993 la joven inconformista de izquierdas comenzó a vivir con un hombre veinte años mayor que ella en su propia casa
En 1995, perdió varios dientes en un enfrentamiento con la policía mientras protestaba contra el gobierno conservador de Mike Harris en Queen's Park, Toronto. Posteriormente se implicó con la Ontario Coalition Against Poverty.
Después del incidente volvió con “El dulce porvenir” (1997) que atrajo una atención considerable en USA.
En 2003 era parte del equipo consultivo del re-elegido alcalde de Toronto David Molinero, y ese septiembre se casó con David Wharnsby, con el que llevaba saliendo un total de siete años.
Hizo su debut en la dirección con la película Lejos de ella (2006), basada en la historia corta de Alicia Munro “The Bear Came Over the Mountain”. La película, con ella y Julie Christie como protagonistas, fue estrenada en el festival internacional de Toronto del 11 de septiembre de 2006.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 6 de octubre de 2010

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Patricia Highsmith


Nació con el nombre de Mary Patricia Plangman en Fort Worth, Texas. Sus padres se divorciaron cinco meses antes de nacer Patricia y no conoció a su padre hasta los doce años. A raíz del divorcio, su madre y Patricia se trasladaron a Greenwich Village, en Nueva York. Durante los primeros años de vida fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.
La joven Highsmith mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro. Según contó la propia Patricia Highsmith, su madre le confesó que durante su embarazo había tratado de abortar bebiendo aguarrás. Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio, que la acompañó durante el resto de su vida y que llegó a convertir en ficción en el cuento "The Terrapin," en el cual un joven apuñala a su madre.
Su vocación por la escritura fue tempranísima; fue una voraz lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.
Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos "En la Plaza", escrito en Taxco, estado de Guerrero, y "El coche".
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista Harper´s Bazaar. En 1950 publica su primera novela, Strangers on a train, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.
El pesimismo de sus historias y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos. Abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.

Sacrificio (Andrei Tarkovski, 1986)




"No entiendo nada"

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sterling Hayden

Nacido Sterling Relyea Walter en Upper Montclair, New Jersey; era hijo de George y Frances Walter. Después de la muerte de su padre, fue adoptado a los nueve años por James Hayden, siendo rebautizado con el nombre de Sterling Walter Hayden
Hayden fue un aventurero y un hombre de acción, sin nada que envidiar a los personajes que interpretó más tarde en el cine. A los 17 años, se fugó en un barco para ver el mundo y se convirtió en un pescador en los grandes bancales de Newfoundland. Después, sirvió como marinero, dando la vuelta al mundo varias veces.
En la década de 1940, Hayden se convertiría en modelo y poco después firmaría un contrato con Paramount Studios. En su primer film, conocería a Madeleine Carroll, de la que se enamoraría y con quien se casaría. Pero después de un par de filmes, abandonaría Hollywood para servir como agente secreto a la órdenes de William J. Donovan en la OSS. Hayden se alistaría en el Cuerpo de Marines bajo el nombre de John Hamilton (nunca con su auténtico nombre). 
Su admiración por los partisanos comunistas hizo que pasara una breve temporada como miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos. De acuerdo con su biografía, en la caza de brujas colaboró con el Comité de Actividades Antiamericanas, confesando nombres de sus vínculos dentro del partido. Su mujer en ese tiempo, Betty Denoon, defendió a su marido argumentando que los nombres que citó su pareja ya figuraban en manos del Comité, que tenía una copia de la lista de miembros del Partido Comunista. En cualquier caso, Hayden repudió su propia colaboración con el maccarthismo.
En ese tiempo, Sterling Hayden empezaría su época dorada cinematográfica, siendo ya reconocida su figura. Así, protagonizaría films tan excepcionales como La jungla de asfalto, de John Huston, Johnny Guitar, de Nicholas Ray o Atraco perfecto, de Stanley Kubrick. Esa década dorada de l950 terminó con el divorcio de su mujer Betty Denoon.
En la década de 1960 se casaría con Catherine Devine McConnell, con la que compartiría su vida hasta su muerte y con la que tendría dos hijos, Andrew y David. En esa época, Hayden se retiraría del cine, viviría en su barco y escribiría su autobiografía titulada Wanderer, publicada en 1963.
En la década de 1970, aparecería en el papel del capitán McCluskey en El Padrino y posteriormente seguiría su carrera en la televisión en la cadena NBC, con The Tomorrow Show, con Tom Snyder. Hacia 1969, Hayden compró una embarcación en Holanda e iría viviendo entre París, Connecticut y su apartamento en Sausalito, California. En 1976 publicó su novela Voyage: A Novel of 1896.
En 1986, Sterling Hayden murió víctima de un cáncer de próstata en Sausalito, California, a la edad de 70 años.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)








Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» (Klaus Kinski) es un hombre excéntrico, que ama la ópera con obsesión.
Decide construir un teatro de ópera en plena selva amazónica. Para ello debe conseguir primero el dinero, y hace fortuna en el negocio del caucho.
Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos. La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza unido al paisaje y a la ambientación clasifican al film en la categoría de cine-arte.
La película está basada en la historia real del comerciante cauchero peruano Carlos Fermín Fitzcarrald. Existe un documental sobre el rodaje de este largometraje, titulado Burden of Dreams y dirigido por Les Blank con guión y narración de Michael Goodwin. Además, el documental de Herzog Mi enemigo íntimo abunda en la destructiva relación de director y actor durante el rodaje de Fitzcarraldo.
Durante el accidentado rodaje de Fitzcarraldo, Werner Herzog escribió el diario Conquista de lo inútil.